martes, 10 de junio de 2014


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

 



CARRERA DE TURISMO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

 

 

 

GUIANZA  TURÍSTICA

 

BLOG CIUDADES PRINCIPALES DEL ECUADOR

 

PROFESOR

MARLENE CORONEL

 

 

NOMBRES

VERONICA AZUERO ALMEIDA

 

 




 

Tulcán



Nombre:- Ciudad capital de la provincia del Carchi,  su  nombre es  la contracción de TULCANQUER, nombre de la colina donde se desarrolló el antiguo pueblo del mismo nombre, su nombre también se deriva de la palabra maya HUL – CAN que significa guerrero.

 

A la gente se la denomina como PUPOS que en idioma Chaine – Caribe significa Cabeza o Jefe de Pueblo.

 

Fundación:-  Fundada por Pedro de Añasco el 11 de junio de 1535 como Sebastián de Tulcán.

 

Atractivos Turísticos

 

Cementerio de  Tulcán:- Se encuentra 120 figuras de ciprés con diversas formas, antropomórficas, zoomórficas, obeliscos, rostros incásicos etc.

Las figuras fueran realizadas por José Azael Franco en 1936 quien fue contratado para dar forma a los cipreses, en la actualidad su hijo Benigno Franco se encarga de dar forma a los diseños. Fueron declarados Patrimonio Nacional el 28 de mayo de 1984.

 

Catedral de Tulcán:- Es una iglesia moderna, construida  a mediados del siglo XX.

 

Los parques más importantes, y que conforman el centro de la ciudad, son: Parque Isidro Ayora y Parque de la Independencia. Alrededor de estos dos parques se encuentran las instituciones más importantes de la ciudad. Circundan al Parque central los edificios del Municipio, Gobernación, Seguro Social, bancos, una universidad, entre otras. Alrededor del parque Isidro Ayora hay edificaciones de comerciantes particulares. Esta ciudad, por ser fronteriza, es comercial, la actividad más importante de la zona, de la cual se sustenta la ciudad.


IBARRA

 



 

Nombre:-  Conocido como la Ciudad Blanca

 

Fecha de Fundación:- Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de

septiembre de 1606, por orden de Miguel de Ibarra y Mallea como San Miguel de Ibarra.

 

Atractivos Turísticos

 

Barrio Caranqui:-  Lugar donde nació Atahualpa en 1497, allí se encuentra el ACLLA –

HUASY Monasterio de las Vírgenes del Sol , edificio réplica realizado por Gonzalo

Guayasamín en 1968, el original fue enviado a construir por Huaya Capac en honor a su 

Padre Topa Inga Yopanqui.

 

Iglesia del Señor del Amor:- Tiene una fachada de estilo neoclásico, fue construida

sobre  las ruinas del templo inca, esta iglesia data de 1948.

 

La Catedral: ubicada en el centro de la ciudad, construida después del terremoto cuenta con varias obras de la escuela de arte de Quito, básica del barroco y el rococó, con altares de pan de oro y está conformada por 12 capillas.

 

Parque Pedro Moncayo:-  Es el parque principal de la ciudad. Está rodeado de la Iglesia    

de la Catedral, Capilla Episcopal, El Torreón, los edificios de la Gobernación y el Palacio

Municipal. Está ubicado en el centro histórico de la capital Imbabureña En su centro está

la estatua del notable ibarreño Dr. Pedro Moncayo, historiador, político, periodista y

político.

 

 

 

 

 

 

 

 

Quito

 



 

Nombre:-  Quito tomó el nombre de algún poderoso Cacique local, lo que con el tiempo

llegararía a conocerse como los Quitus, luego de la conquista de Huayna Capac este

construyó una gran ciudad como el Cuzco, lo cual con la destrucción de las guerras

internas no quedaron vestigios de la misma.

 

 

Fecha de Fundación:- Fundada por Sebastián de Benalcázar el 6 de Diciembre de 1534

 

Atractivos Turísticos

 

Iglesia de San Agustín:- Data del siglo XVII, construida por Francisco Becerra, es de

estilo renacentista , aquí se encuentran una serie de cuadros sobre la Vida y Milagros de

San Agustín obras de Miguel de Santiago. Aquí encontramos la Sala Capitular donde se

firmaría el Independencia, así como las catacumbas de los próceres asesinados el 2 de

agosto de 1810.

 

La plaza de la Independencia:- Conocida como la Plaza Grande, en el centro se levanta

la Estatua de la Libertad, monumento en honor a los próceres de la independencia.

 

La Iglesia Compañía de Jesús:- Es una de las obras monumentales de la Escuela

Quiteña, su fachada es de estilo barroco, construida en 1605, su fachada realizada en

piedra.

 

El Panecillo:- Se considera que es un volcán parásito del Rucu Pichincha, tiene  300

m.s.n.m , conocido en la época inca como Shungoloma, en la cima esta la réplica de la

Virgen Alada de Legarda, obra de Agustín Herrán Matorras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LATACUNGA

 



 

Nombre:-  Proviene de la palabra LLACTA CUNANI que significa Osencargo os encomiendo estas tierras, en kichwa Significa Cuello de la Región o del país.

 

Fecha de Fundación:- Fundada por Antonio Clavijo en 1534 como San Vicente Mártir de

Latacunga.

 

Atractivos Turísticos

 

Iglesia de la Virgen del Salto:- Tiene una nave y torres gemelas, asentada de norte a sur, fue hecha a finales del siglo XIX y terminada a mediados del XX.

Catedral:- Empezó a construirse a mediados del siglo XVII con una gran nave y crucero con cúpula octogonal es de estilo románico. En su altar de piedra pómez se aprecian piezas de la imaginería colonial.

Molinos de Monserrat:- Construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico.

Casa de los Marqueses de Miraflores: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con hermosos arabesca y mudéjar. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.

 

 

 

 

 

 

 

AMBATO



 

Nombre:- Su nombre se deriva de Hambato o Jambato que significa pez de agua dulce  o

del quiché que significa lo Bello y Fortificado. Conocida como la Tierra de las Flores y de

las Frutas.

 

Fecha de Fundación:-  1570 se levanta el primer pueblo fundado por Antonio Clavijo  con el nombre de San Juan de Dios de Ambato.

Atractivos Turísticos:-

 

Casa y Mausoleo de Juan Montalvo:- Donde se  encuentran algunos textos originales

de sus obras, así como los restos embalsamados.

 

La Quinta de Juan León Mera:- Encontramos una copia del Himno Nacional, junto con

otras reliquias importantes además esta finca es considerada como una reserva natural

debido a que existen especies como palmas y otras plantas nativas.

 

Jardín Botánico Atocha – la Lira:- Cuenta con 14 hectáreas  que datan de 1849, siendo

su promotor el Dr. Nicolás Martínez Vascones.

 

 

RIOBAMBA

 



 

 

Nombre:- Conocida como la sultana de los Andes, porque desde allí se observan varios

volcanes como  el Altar, Tungurahua, Carihuairazo y Chimborazo.

 

Fecha de fundación:- El 9 de julio de 1575 por Antonio de Rivera y Ruiz Díaz Fuenmayor

el nombre de San Pedro Apóstol  de Riobamba

 

 

Atractivos Turísticos

 

Museo de las Concepción:- Declarado monumento nacional en 1977, en su interior

guarda  reliquias de pinturas, escultura, orfebrería consideradas de gran valor nacional.

 

Catedral de Riobamba:- Es una reliquia histórica, fue rescatada de los escombros de la

antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1.797. La fachada de La Catedral de

Riobamba es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo. Construida en piedra

calcárea blanca contiene relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y

españolas, escenas del viejo y nuevo testamento e iconografía religiosa.

 

Parque Maldonado:- Ubicado en el Centro de la ciudad, aquí encontramos el monumento

de Pedro Vicente Maldonado, ilustre riobambeño que participo con la misión Geodésica.

 

 

Guaranda

 



 

Nombre:- Viene de Quauranga o de Guarango que significa Árbol Propio de este lugar, conocida como la ciudad de las 7 colina: San Jacinto, san Bartolo, Talalat, el Calvario, Tililag y Cruz Loma.

 

Fecha de fundación:- Fundada por los españoles en 1571 como San Pedro de Guaranda.

 

 

Atractivos Turísticos

 

7 Colinas:- Las Siete Colinas están situadas alrededor del pequeño valle en donde está asentada la ciudad de Guaranda, su tamaño y altura son variables pero un conjunto forman una especie de circulo de elevaciones rodeando a la ciudad. Desde cualquier punto alto de cada colina, se observa un ángulo diferente de la ciudad de Guaranda.

 

Colina Cruz loma: es un mirador desde el cual se tiene una vista panorámica de la ciudad de Guaranda. En la cima se encuentra un pequeño museo con armas de la Independencia, documentos históricos, arqueología y pinturas antiguas. Allí se levanta el monumento al Indio Guaranga.

 

AZOGUES

 



 

Nombre:- Se debe al nombre antiguo que se le daba al mercurio, mineral que fue encontrado en la zona.

 

Fecha de Fundación.- Fundada el 4 de Octubre de 1562 como San Francisco de Peleusí de Azogues

 

Atractivos Turísticos

 

Catedral de Azogues:- Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José.

 

Santuario de la Virgen de la Nube:- El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad, es admirar el referente arquitectónico-religioso y motivo de una de las más extraordinarias romerías regionales.

 

Complejo Arqueológico Cojitambo:- El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 11 Km. de Azogues, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre.

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CUENCA

 



 

 

Nombre:- Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, conocida como la Atenas del Ecuador.

 

Fecha de fundación:- El 12 de Abril de 1557 por Gil Ramírez Dávalos como Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca

 

 

Atractivos Turísticos:-

 

Carmen de la Asunción:- Ubicada junto a la Plaza de las Flores, fue construida cerca de 1730 y representa la arquitectura religiosa de la colonia.

 

San Francisco: Fue construida por la orden de los Franciscanos en su llegada a la ciudad y casi completamente remodelada en 1860.

 

Todos Santos: Fue construida en 1924 en el lugar donde, siglos antes, se ubicó la primera capilla provisional de la ciudad, donde se celebró la primera misa en la ciudad tras la llegada de los españoles.

 

Santo Domingo: Es la segunda iglesia en tamaño después de la Catedral Nueva, empezó a ser construida en la década de 1820 y finalizada en la década de 1930.

 

Las Conceptas: su construcción data de inicios del siglo XVIII y destaca por su fachada que presenta una gran espadaña y en la que no existe una puerta de ingreso. Las dos entradas se ubican en su parte lateral y en las mismas se pueden apreciar hermosas puertas talladas en madera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOJA

 



 

 

Nombre:- Ciudad  de la Inmaculada Concepción de Loja, su nombre de sebe a Alonso de Mercadillo y Villena quien en 1548 dijo Surja aquí la Ciudad de María y la llamó LOXA en honor a su ciudad natal.

 

Fecha de fundación:- Fue fundada por Alonso de Mercadillo en 1548, en el sitio conocido como Cusibamba que significa Llano Alegre y Placentero o Valle Hermoso

 

 

Atractivos turísticos:-

 

Parque Jipiro:- En el cual encontramos réplicas de una mezquita árabe, la catedral de San Basilio de Moscú, un castillo euro latino, un templo indomalaico,  todo rodeado de una laguna natural.

 

Matilde Hidalgo de Procel Museo: El museo, ubicado en la planta principal del edificio del Gobierno Provincial de Loja, casas de artefactos de la vida de Matilde Hidalgo, la primera mujer en convertirse en un doctor en medicina en el Ecuador, y también la primera mujer en votar en América Latina.

 

Puerta de la Ciudad:- Cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Santo Domingo

 



 

Nombre:- Santo domingo de los Tsáchilas

 

Fecha de Provincialización:-  El 26 de noviembre del 2006

 

 

Atractivos Turísticos

 

Jardín Botánico "Padre Julio Marrero": Se ubica en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño. Se compone de diez hectáreas, con hermosos senderos; sus secciones presentan especies de árboles nativos de la zona, árboles de frutas, plantas ornamentales y flores tropicales.

 

Comuna San Vicente del Nila:-  Ubicada en el Km. 37 de la vía Santo Domingo-Quevedo es un hermoso rincón; cuenta con muchos atractivos naturales como ríos y bosques.

 

Catedral el "Buen Pastor:- De estilo neogótico, su construcción fue impulsada por Monseñor Wilson Moncayo Jalil, aun continua en construcción.

 

Santuario del Bombolí:-  Dedicado a la Asunción de María. Desde este Santuario hay una bonita vista de la ciudad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MANTA

 



 

Nombre:- San Pablo de Manta

 

Fecha de fundación:- Fundada en 1563 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito con el nombre de San Pablo de Manta.

 

Atractivos Turísticos

 

Playa "El Murciélago": Tiene la forma parecida a un murciélago con las alas desplegadas, cuenta con aproximadamente 1.700 metros de playa. Cuenta con restaurantes, áreas deportivas, mercados de artesanías, bares. Cerca de la playa existen numerosos hoteles, bancos y el área comercial de la ciudad.

 

Malecones del Murciélago y de Tarqui:- y más que nada la "zona rosa" como se le conoce a la calle "Flavio Reyes" y también en el lugar de reciente y creciente movimiento: "Plaza del Sol" y "Piedra Larga"; en todos estos lugares encontramos variados restaurantes y diversos sitios de diversión como karaokes, y discotecas.

 

Playas:-  Sus playas más frecuentadas son "Los Esteros", "Tarqui", "El Murciélago", "Barbasquillo", "San Lorenzo" y "Santa Marianita", "Liguiqui", "La Tiñosa" y "Piedra Larga".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PORTOVIEJO

 



 

Nombre:- Ciudad de los Reales Tamarindos

 

Fecha de Fundación:- La ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el Capitán Francisco Pacheco, bajo las órdenes de Diego de Almagro con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo

 

Atractivos Turísticos

 

Museo y Archivo Histórico de Portoviejo:- Este museo tiene una historia particular ya que se originó como una colección de antiguos periódicos que hoy se preserva en el Archivo Histórico de Portoviejo. Como parte de estos vestigios de origen histórico se exhibe una prensa tipográfica fabricada en 1903, la misma que se utilizaba para imprimir el Semanario Eloy Alfaro en el año 1927. Dentro de las salas de exhibición se encuentra la Sala Memorias del Archivo donde se conservan ejemplares de este histórico diario junto a otros de la época.

 

Catedral Metropolitana de Portoviejo:-  Es una edificación moderna de formas históricas con bóveda de crucería, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bóveda de media canadá en la nave central.

La fachada está formada por un conjunto de dos cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetón con vitral de acrílico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminución sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carillón. A lo largo del territorio manabita se pueden encontrar varios lugares de interés religioso como la Catedral Metropolitana en Portoviejo, con arquitectura tipo bizantino y pinturas –murales únicas en su género.

 

Plaza Eloy Alfaro:-  La plaza Eloy Alfaro se encuentra frente a la Catedral el más Ilustre y prohombre que ha parido esta tierra y que introdujo cambios estructurales en el Estado, uniendo a través del Tren a la Sierra y la Costa, liberando a los indios de su vergonzoso sometimiento y esclavitud, dándole el lugar que a las mujeres les corresponde en nuestra sociedad e incorporándolas a la administración pública y tornando como Política de estado la Educación Laica, accesible y gratuita para todos los ecuatorianos sin distingos de razas, religión o ideologías. Los restos que observan pertenecen al buque de guerra Alhajuela.

 

GUAYAQUIL

 



 

Nombre:- Santiago de Guayaquil, su nombre significa Gorjeo de Pájaros

 

Fecha de Fundación:- Fue fundada el 25  de julio de 1535

 

Atractivos Turísticos

 

Malecón 2000:- La orilla del río Guayas, en el centro de la agitada ciudad de Guayaquil, está adornada por el Malecón Simón Bolívar. Esta obra arquitectónica de dos y medio kilómetros es el emblema más importante de la ciudad moderna y el espacio público recreativo preferido por guayaquileños y visitantes.

 

El malecón conjuga elementos modernos con un diseño sobrio y herencias del pasado, como la torre del reloj. En el sur del malecón está el Palacio de Cristal, antiguo mercado consolidado como patrimonio de la ciudad desde 1907. Extensos corredores bajo la sombra de árboles altos conducen a los transeúntes a espacios de encuentro: patios de comida y un teatro con proyección de películas IMAX.

La exuberante vegetación guayaquileña es mantenida prodigiosamente en espacios amplios que se interrumpen por piletas de agua. El malecón tiene juegos infantiles y zonas para hacer ejercicio. Durante el recorrido la vista se distrae con elementos contemporáneos en techos, escaleras y monumentos como el pabellón de los donantes.

 

Reserva de Producción Manglares el Salado:- Esta área protegida cubre 5 039 hectáreas en las cabeceras del estero Salado, al suroeste de la ciudad de Guayaquil. Esta área incluye las zonas de manglar de Puerto Hondo y cuenta entre su fauna emblemática al cocodrilo de la costa. El área colinda con zonas de desarrollo urbano en donde se practican actividades recreativas.

 

Barrio Las Peñas:-  Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo. Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.

Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.

Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.

Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.

En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.

 

Isla Puná:- En el golfo de Guayaquil se juntan las aguas verdosas del oceáno Pacífico y el color café del estero Salado. A unos 40 minutos en bote desde Posorja está la isla Puná. En ella hay cerros con bosques secos, playas desiertas y extensas zonas de manglar. El poblado de Subida Alta ofrece hospedaje, alimentación y guianza para turistas.

 

Parque de las iguanas:- Uno de los parques más antiguos y tradicionales de Guayaquil. También se lo conoce como parque Bolívar por la estatua al prócer, y en su frente está la Catedral Metropolitana de Guayaquil. Llama la atención la gran cantidad de iguanas que deambulan entre bancas y aceras, donde propios y extraños contemplan este animal típico de Guayaquil.

 

El Malecón Salado:- El Malecón del Estero Salado es un gran atractivo turístico con el Malecón 2000, es la visita obligada de turistas que deseen conocer los malecones del río y del estero. En ésta parte de la ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar.

 

Parque Histórico de Guayaquil:- El Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su riqueza natural. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico. En donde el visitante podrá internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa. Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad.

El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco Central del Ecuador con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad. Las especies más representativas del ecosistema litoral los encuentran en esta reserva.

         Monumento José Joaquín de Olmedo

Entre las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la memoria de su ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la Av. Olmedo, la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del Cementerio, así como los bustos ubicados en el Club de la Unión y el Palacio Municipal.

Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra la Comisión llamada “Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.

 

ESMERALDAS

 



 

 

 

Nombre:-   San Mateo de Esmeralda

 

Fecha de Fundación:- Bartolomé Ruiz el 21 de Septiembre de 1526

 

Atractivos Turísticos

 

Museo y Centro Cultural de Esmeraldas:- Piezas arqueológicas de los períodos pre cerámico, formativo, desarrollo regional e integración se exponen en las salas de este museo. Uno de los espacios ofrece información sobre las culturas prehispánicas que se asentaron en el territorio de la provincia de Esmeraldas

 

Monumento a La Marimba:- Se encuentra en un área de 25 por 10 metros en forma triangular. Ubicado en el ingreso noreste de la ciudad. Es el punto de ingreso al centro de la ciudad y que marca un ícono del folklore afro-esmeraldeño. A pocos metros se encuentra el río Esmeraldas. Escultura de cerámica. Representa la música y danza típica afro esmeraldeña. La pileta detrás del marimbero ocupa 8%, acera 25%, 45% tres esculturas (dos marimberos, una marimbera). Son construidos en cemento, cerámica, varillas de hierro, azulejos para la pileta. El monumento consta de dos bailarines, la mujer con la falda abierta y el hombre arrodillado frente a la mujer.  Detrás de ella se encuentra una pequeña pileta que funciona por las noches cuando el monumento está totalmente alumbrado. Lo que rodea toda esta escena tiene plantas ornamentales cultivadas.

 

Portete:- Extensos palmares bordean esta playa de arenas blancas. Sus orillas son visitadas por tortugas marinas y sus apacibles aguas son ideales para la práctica de deportes acuáticos como la natación, la pesca y el esquí. Los lugareños se dedican a la pesca artesanal y suelen ofrecer al turista recorridos en lancha.

 

 

 

 

 

 

 

 

PUYO

 



 

Nombre:-  Conocido como el corazón de la Amazonía

 

Fecha de Fundación:- Fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero  Fray Álvaro Valladares.

 

Atractivos Turísticos

 

Cabeceras del Río Puyo:-   El río Puyo en sus cabeceras se caracteriza por tener aguas transparentes, limpias y puras con color verde turquesa, donde puedes refrescante. Al caminar por senderos naturales, se puede observar la flora y fauna propia de sus riberas, las mismas que tiene especies representativas de la región.

Sus playas con numerosas piedras de variado tamaño y forma, permiten a los pobladores locales y visitantes, utilizarlo como balneario. En ciertos sectores conchas petrificadas son testigos del paso del tiempo.

 

Cavernas del Río Puyo:-Este atractivo se encuentra al margen derecho del Río Puyo, en este lugar puedes realizar actividades como: observación de flora y fauna, caminata por el interior de las cavernas y fotografiar las estalagmitas y estalactitas.

Este sitio ofrece el servicio de alimentación y todos los servicios básicos con los que cuenta la cabecera parroquial de Fátima.

 

Zoocriadero Fátima:- Lugar destinado al rescate y crianza de animales silvestres de diferentes especies. Dentro de este sitio puedes observar cuchuchos, boas, charapas, caracoles, caimanes, guatusas, lora parlante, lora real, pericos, papagayo, mono ardilla, puerco sajino, tapir, cuchuchos, y tortuga motelo.

Además, los turistas que visitan este atractivo podrán tomar fotos, caminar por los senderos y sobre todo disfrutar de la variedad de animales silvestres.

 

Iglesia Catedral:- Entra en contacto con El Creador y conoce más acerca de la evangelización de nuestro pueblo a cargo de los Padres Dominicos, quienes día a día comparten sus enseñanzas con los fieles devotos.

En esta hermosa edificación puedes realizar toma fotográfica, para tener un hermoso recuerdo del lugar. Existen en las cercanías múltiples opciones, facilidades y servicios

 

 

 

 

TENA

 



 

 

Nombre:- San Juan de los Dos Ríos de Tena

 

Fecha de Fundación:- El 15 de noviembre de 1560 por el español Gil Ramírez Dávalos.

 

Atractivos Turísticos

 

Cascada Wagra cocha:- El curso del estero que forma la cascada forma un meandro por lo que resulta que se debe cruzarlo para llegar al atractivo principal, que es el salto de agua más alto de los cinco existentes. La altitud registrada del atractivo es de 525 m.s.n.m.

 

Parque Amazonico “la isla”:- El Parque Amazónico “La Isla. tiene una extensión de 24 hectáreas. Los bosques siempre verdes amazónicos son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que superan los 40 m o más de altura. Por lo general, hay más de 200 especies mayores a 10 cm de DAP en una hectárea. El Parque posee una combinación de flora nativa e introducida.  Si bien el Parque no es un zoológico, pero planifican la tenencia de algunas especies de fauna existentes desde su inicio como un Centro de Rescate de Animales

 

Cascada Waska yacu (soga de agua) El agua de la cascada es  transparente cuando no llueve. La caída de agua tiene 8 m. aproximadamente; forma un vado de 20 m. de largo por 10 m. de ancho y una  profundidad de  1.5 m., que sirve como balneario en esta parte del curso  que forma el río Hulo.

 

Cascada waira pungo (puerta del viento) Salto de agua de aproximadamente 15 m. de altura; pertenece al curso de aguas de un pequeño riachuelo del mismo nombre que la cascada. El agua es transparente con un ligero tinte verdoso.

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario